Entradas

"No necesitas odiarl@, solo respetarte"

Imagen
Una de nuestras consultantes nos dijo que le era muy difícil establecer el contacto cero después de haber terminado su relación porque aún le quería y necesitaba odiarle para poder cumplirlo. Sin embargo, esa necesidad de odio solo alimentaba el sufrimiento porque no necesariamente va a llegar a odiarle. Dentro del espacio terapéutico buscamos trabajar y satisfacer nuestras propias necesidades emocionales, cumplir nuestras metas y actuar de acuerdo con nuestros principios. Si esperamos a odiar a la otra persona, aún estamos reaccionando de acuerdo a su comportamiento o, en otras palabras, le damos el poder de influir en nuestro estado de ánimo. Mientras que, si "solo nos respetamos": 1) Estamos actuando y no reaccionando 2) Podemos elegir actuar de acuerdo a nuestros principios y metas 3) Nuestros principios y metas no dependen de las acciones de los demás. Básicamente, somos nosotros quienes tomamos la decisión, en vez de esperar a que alguien más la tome por nos...

¿Por qué con ella, sí y conmigo, no?

Imagen
Hace un tiempo, una de nuestras pacientes nos hizo esta pregunta y pudimos ver todo el dolor que acarreaba. Claro, en cualquier tipo de relación (y, en realidad, situación) es fácil generar expectativas. Las expectativas nos sirven para reconocer aquello que queremos y esperamos, pero es importante que recordemos que 1) no siempre es posible que se cumplan al 100% y 2) hay variables que salen de nuestro control. En el caso de las relaciones interpersonales, a veces hay ciertos comportamientos que esperamos que la otra persona tenga para con nosotr@s. Sin embargo, hay que recordar que, por muy bien que alguien nos conozca, no puede leernos la mente;  es importante que comuniquemos aquello que queremos y esperamos. Digamos que lo comunicamos, pero aún así la otra persona no satisface este deseo o expectativa. Esto no significa que no seamos merecedor@s de este gesto o que la persona por quien sí lo hace lo sea más. Puede ser que de quien lo esperas no quiera hacer este gesto, no sepa...

¿El suicidio es silencioso?

Imagen
Cada 10 de septiembre conmemoramos el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, siendo su lema para este año "Cambiar la narrativa", su principal objetivo es  romper los distintos mitos, estigmas y tabúes,  que puede disuadir a las personas de buscar la atención necesaria, es por ello que debemos reemplazar la narrativa dañina  para crear conciencia y crear una cultura de compren sión y apoyo en la prevención del suicidio. A menudo malinterpretamos el suicidio como un acto de debilidad, egoísmo o incluso como un delito; básicamente se considera como la muerte producida por uno mismo, con la intención precisa de poner fin a la propia vida, pero en realidad el suicidio va más allá. Para que una p ersona tome la decisión que implica conductas suicidas, encontramos 3 componentes básicos: a nivel emocional, la persona tiene un  sufrimiento intenso; a nivel conductual, la persona carece de recursos para hacerle frente y a nivel cognitivo, la persona tiene  una...